Tu empresa no es circular (aunque recicles hasta el café)

“`html

¿Reciclas? Bien. ¿Sigues vendiendo lo mismo de siempre? Mal.

Reciclar no te hace circular. Y a estas alturas deberíamos gritarlo, no repetirlo. Porque seguimos viendo empresas que cambian las bolsas de plástico por otras de papel reciclado y sacan pecho en su memoria de sostenibilidad, mientras continúan produciendo lo mismo de siempre: productos que están diseñados para acabar, tarde o temprano, en un vertedero. ¿Eso es circularidad? No. Eso es maquillaje.

Y sí, lo vamos a decir claro: la circularidad se ha convertido en el nuevo greenwashing. Un escaparate verde. Un claim vacío. Una forma de ganar puntos de reputación sin cambiar nada esencial. Pero tus materiales reciclados y tu informe de sostenibilidad no van a salvar el planeta. Tu modelo de negocio sí. O no.

Si no transformas el modelo, la circularidad es puro escaparate

Reutilizar materias primas no basta. Solo el 6,9% de los materiales que usamos a nivel mundial se reintegran en la economía según el último Informe sobre la Brecha de Circularidad. El resto: vertedero, incineradora, o algo peor. El reciclaje, por sí solo, es una tirita mal puesta en medio de una hemorragia sistémica.

¿Por qué las empresas se quedan ahí? Porque es cómodo. Porque es visible. Porque se puede poner en una página web o en una campaña. Pero no exige repensar la forma en que produces, vendes o generas valor. Y eso, sinceramente, es lo que separa a las que de verdad quieren cambiar de las que solo hacen ruido.

Una empresa que solo recicla no es circular. Es lineal con cargo de conciencia.

Reciclaje ≠ Circularidad

¿Todavía crees que poner un punto de recogida te convierte en circular? Vas tarde. Las nuevas normativas europeas no van a premiar el greenwashing. Van a exigir resultados reales. A partir del 2025, entran en vigor medidas como la obligatoriedad del pasaporte digital de producto, nuevos criterios de ecodiseño y responsabilidades directas en la gestión de envases. Esto no es postureo legal: es una llamada a rediseñar tu negocio desde la raíz.

Circular es rediseñar el negocio, no solo la etiqueta

Olvídate de tratar los residuos. El reto es que no existan. ¿Ejemplos de circularidad con cabeza y con impacto?

  • Philips no vende lámparas: ofrece iluminación como servicio, a través de un modelo de suscripción que maximiza el uso de recursos, reduce residuos y fideliza a largo plazo.
  • Patagonia, más allá del marketing, apuesta por reparación, recompra y alquiler de ropa usada. No para parecer sostenible, sino para no depender de seguir fabricando sin fin.
  • Sphere España transforma la lógica lineal: diseño circular, recuperación de materiales, colaboración público-privada y un compromiso real con cerrar el ciclo completo del producto.
  • La Estrategia de Economía Circular 2025–2032 de Madrid no habla de reciclaje. Habla de ecodiseño, de reutilización, de reparación y de logística inversa. Porque ahí está el futuro competitivo: en repensarlo todo, no en colorear de verde el envoltorio.

Eso sí es economía circular de verdad. Lo demás son pañitos verdes para corporaciones con miedo al cambio.

¿Vas a seguir regalando valor al vertedero?

Esto no va solo de sostenibilidad. Va de rentabilidad y supervivencia empresarial. ¿Sabes cuántos miles de millones se pierden cada año en forma de materiales que podrían revalorizarse o reutilizarse? Más de lo que quieres asumir. Y mientras tanto, tus costes de materias primas siguen subiendo, la inflación te aprieta y los consumidores ya no se creen tus cuentos reciclados.

En un mundo donde escasean los recursos, y donde cada vez hay más restricciones legales, seguir produciendo como si nada es cavar tu propio agujero. Literalmente. Circularidad no es un extra: es una ventaja competitiva. Menores costes, mayores márgenes, clientes más fieles… y más lejos del radar de los reguladores.

¿Quién ganará? El que rediseñe primero

Innovar en circularidad no es caridad. Es estrategia. El propio estándar ISO 59040:2025 abre la puerta a medir y comunicar la circularidad real de los productos con transparencia. ¿Sabes lo que eso significa? Que quien lo haga bien, lo podrá demostrar y usar como palanca comercial. El resto, quedará expuesto.

Y hay más: los inversores ya rastrean este tipo de métricas. Y las cadenas de suministro están transformándose hacia modelos más ágiles, digitales y responsables. ¿Qué haces tú mientras tanto? ¿Pintas de verde tus gráficas o rediseñas tu modelo?

No es un cambio cosmético. Es rediseñar la forma en que creas valor

Ser circular de verdad no es cambiar etiquetas. Es replantear lo más difícil: cómo ganas dinero. ¿Tienes el coraje para desmontar lo que funciona… antes de que deje de funcionar?

¿Suena radical? Lo es. Pero ¿no es más radical depender de un modelo que ya está muerto y cuesta cada vez más mantener a flote? Cada euro que hoy no inviertes en rediseñar, es un euro que mañana perderás en regulaciones, rotación de clientes o márgenes de miseria.

Y si crees que el cambio es caro, espera a ver el coste de no cambiar.

Hazlo antes de que te lo exijan

¿De verdad vas a esperar? A que una ley te obligue. A que la competencia se te adelante. A que el cliente se largue a una marca que sí cree en lo que dice. A que te llegue la inversión… pero ya sea tarde para transformar.

La economía circular no es una tendencia. Es el nuevo terreno de juego. Las empresas que entienden esto están ganando agilidad, márgenes, resiliencia. Las demás… siguen cambiando envases mientras el barco se hunde.


¿Listos para una circularidad real?

En Impacto Positivo ayudamos a negocios como el tuyo a dejar de reciclar por culpa y empezar a rediseñar con intención. Sin humo. Sin postureo. Sin maquillaje verde.

¿Quieres dejar de hablar de circularidad y empezar a implementarla en serio?

Entonces escríbenos hoy. Porque el cambio empieza en el modelo, y lo construimos contigo.

👉 Contáctanos ahora

“`

    Suscríbete para recibir un consejo de sostenibilidad gratis cada día👇🏼

    Escaparate sostenible con materiales reciclados y reutilizados, mostrando un enfoque de circularidad en el diseño

    Leave a Comment

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    Scroll to Top